Hermandad de la Flagelación del Señor, Ecce-Homo y María Sma. de la Amargura y el Perdón de Manises

Octavio Vicent
VICENT CORTINA, Salvador Octavio (Valencia 13/04/1914 - Valencia 21/10/1999). Escultor. Hijo del también escultor Carmelo Vicent Suria, cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y los amplió en Italia (Roma i Florencia) en 1936.
Fundador de la FUE y del SEU durante su etapa estudiantil, estuvo refugiado en Valencia durante la guerra civil de 1936-1939. Al finalizar la contienda, continuó sus estudios en Valladolid y Barcelona y viajó por diversos paises europeos pensionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores español.
Fue catedrático en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, así como académico de número de la de San Carlos. Tiene en su haber numerosas distinciones, entre las que cabe citar la Primera Medalla de la Exposición Nacional de 1950, el Premio de Escultura Mediterránea de Alicante (1957), el Premio Nacional de Escultura (1958), el Premio Azorín de Alicante (1971), y otros. Seguidor de un estilo figurativista neoconvencional, en el que priva siempre la figura humana, ha alternado sus creaciones profanas con las religiosas y, en algunos momentos, ha realizado también fallas.
De su producción cabe destacar sus obras: Reposo, Aguaderas, Vora mar, etc. No obstante, las obras que le han proporcionado mayor renombre son las esculturas urbanísticas, como los monumentos a Jaime Sorell (Burriana), el monumento al Maestro Serrano (Valencia), al Labrador Alcireño (Alzira), la Fontana de la Universidad (Valencia), a José Antonio (Valencia), la Fuente de la Glorieta de Galán y Castillo (Teruel), etc. (Tomado de la Enciclopedia de la Región Valenciana) y la imagen procesional ("la Peregrina") de Nuestra Señora de los Desamparados en Valencia.
En el ámbito de nuestra ciudad de Manises, también está presente la obra de este insigne escultor como queda patente en el paso de la Hermandad de la Flagelación del Señor, igual que en la Parroquia de San Juan Bautista en el retablo del Altar Mayor con la imagen de la Virgen de la Divina Gracia, y con el bajo relieve que representa el Cristo Crucificado, la Virgen y San Juan Evangelista de la tabla móvil que abre y cierra la fornícula donde antiguamente se exponía el Santísimo Sacramento; así como el San Juan Bautista de la fachada de la Iglesia.
Si pincháis en la imagen de abajo podéis ver las fotos de algunas de sus obras.